Mi cita

"La Educación que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón" H.G.Hendriks

jueves, 20 de marzo de 2014

Análisis de un Método de Lectoescritura: Letrilandia. Borrador 1

etrilandia

INTRODUCCIÓN

A partir de los años 70 se empieza a considerar la etapa de Educación Infantil como un momento en el que, no sólo se pueden desarrollar capacidades sensomotrices, afectivas y sociales, sino que también se puede dar el desarrollo intelectual del niño. Y aquí es donde nos planteamos el comienzo de la lectoescritura. La teoría, que tradicionalmente habla de una lectoescritura a partir de los 6 años, viene respaldada por varias razones:

- La falta de desarrollo en lo perceptivo antes de los 6 años.
- Poder provocar dislexia en los neolectores
- Comenzar las desigualdades y discriminaciones desde esta etapa hasta el final del proceso escolar, al no ser obligatoria la Educación Infantil para todos.
- Empezar desde cero con todos los alumnos les será más fácil al profesorado a la hora de afrontar la tarea.

Pero a la vez, empiezan a aparecer teorías que ponen en duda estas razones del pasado a la hora de empezar a leer antes de los 6 años:

- Los aprendizajes precoces no frenen ni deforman, sino que favorecen el desarrollo y la capacidad intelectual de los niños.
- Enseñar a leer antes de los 6 años enriquece el mundo estimular del niño.
- Se desarrolla la educación sensorial y motriz, la educación espacio temporal, la educación simbólica, conceptual y progreso en el lenguaje verbal.

De aquí, la importancia en la elección del método, según  el estado de maduración y el ambiente que rodea al niño, donde se sienta inmerso y curioso, a través del juego y la aventura para acercarle a la lengua escrita



Autores como Solé, I. (1992) define que “leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.” Según esta definición el acto de leer ha de llevar intrínsecamente un objetivo. El deseo por obtener una información, seguir unas instrucciones, por divertimento…

Para autores como Tolchinsky, L. (1993) “escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo, que tiene una serie de propiedades como son, las de tipo formal (las que caracterizan a la escritura) y las instrumentales (las que caracterizan el lenguaje escrito). Por tanto la persona que aprende a escribir debe dominar tanto las propiedades formales como las instrumentales, desde los primeros años de la educación.” Escribir hace necesario el conocimiento de la caligrafía de las letras y la relación con el sonido al que pertenecen.

El papel del maestro es fundamental para propiciar dentro del aula experiencias significativas, funcionales y de cooperación, en el que la lengua escrita aparezca en todos sus usos, incitando al descubrimiento de una información, a la búsqueda de una solución, a la reflexión…Se han de crear situaciones en las que se use el lenguaje escrito de manera real acercándose lo más posible al mundo cotidiano del niño.

Según estas situaciones de aprendizaje encontramos tres tipos de actividades:

-Actividades para resolver cuestiones prácticas y del día a día de la clase 
-Actividades que potencien el conocimiento
-Actividades para gozar del placer por la lectura

De manera más global , encontramos dos tipos de métodos:

Método fónico-silábico. Se comienza con las unidades mínimas de lenguaje y se van juntando según avanza el conocimiento. Es el método de síntesis .Si las unidades mínimas de las que se parte son las letras, es el método alfabético, si son los fonemas, método fonético y si son las sílabas, método silábico.

Método global. Se comienza el aprendizaje por unidades de sentido, palabras u oraciones, a partir de las cuales se analizan las unidades más simples, hasta relacionar grafemas u fonemas. Es un método de análisis.

MÉTODO PARA EL ANÁLISIS: LETRILANDIA


MATERIALES

Para el alumno
-    - De escritura: seis cuadernos de escritura
-    - De lectura: tres libros de lectura

Para el docente
-  - De escritura: Metodología de la escritura y Seis propuestas didácticas, una para cada cuaderno de escritura
      - De lectura: propuesta didáctica de los libros de lecturas

Para el aula
-    - De escritura: Letrilandia en un clic: recursos para la PDI, láminas de personajes para colgar en el aula, láminas de cuentos para ilustrarlos y láminas de letras móviles para el cuaderno número 6
-    - De lectura: dvds “canta y baila en Letrilandia” y “los cuentos de Letrilandia”.

También dispone de materiales fotocopiables para el refuerzo o la ampliación.

 PROPUESTA DIDÁCTICA

Letrilandia  es un  método fonético que presenta las letras a través de los persoajes de un país de fantasía, Letrilandia.
La introducción comienza con la  llegada al país de las letras, del Señor Estudios, al que le llama mucho la atención la forma del cuerpo y cómo hablan sus habitantes; así que se dedica a anotar todo lo que observa en su libreta. También se da cuenta de que cuando varios habitantes hablan a la vez, forman palabras.
El país de Letrilandia comprende el aprendizaje de las vocales (familia Real), las consonantes (personajes con diferentes profesiones) y de determinados simbolos y normas gramaticales y de escritura. Las razones son siempre fantásticas, bien para los signos de puntuación según su carácter, por ejemplo Doña exagerada que es la exclamación,  o bien para determinadas normas como escribir las palabras hacia la izquierda porque a la derecha se encuentra el País de los Gigantes que están siempre enfadados, así que las letras nunca se dirigen hacia allí.


Fundamentos del método

Principios pedagógicos

Direcciones en las que avanza el aprendizaje:
Del lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y del diálogo a la interpretación del signo escrito (lectura)
- De lo conocido a lo desconocido: de las personas reales o posibles, la familia, los oficios comunes, el campo, la ciudad, a la letra.
- De lo sencillo a lo complejo: del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase.
- De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo.

  • Permite la globalización y facilita la participación activa: el niño se identifica con los personajes, asimila y transfiere sus conductas, repite sus conversaciones, aporta soluciones…
  • Fomenta el interés, la atención, la sorpresa y la alegría.
  • Conduce a la diferenciación y asociación de fonemas de una manera natural y progresiva, según las leyes del contraste y la semejanza: b-v, l-ll, k-c-q…
  • Permite la repetición introduciendo un elemento lúdico: como cada letra habla sólo con su fonema, cuando mantienen conversaciones entre letras es la imaginación del niño la que traduce la conversación según la situación planteada.

Esta forma de trabajo consigue:

Objetivos

-    - Aprendizaje significativo: atraer la atención del niño, que los comprenda y sean de aplicación inmediata en su vida.
         - Que sea el niño el que construye su propio aprendizaje, porque se basan en la experiencia y la comprobación de los errores.
        - Aprender a aprender: cultiva gran cantidad de aprendizajes y se les enseña a aplicarlos con el descubrimiento.
         - No memoriza, sino  que comprende los cambios de sonido de las letras.
         - El principio de globalización, presente  en todos los cuentos, y trabaja desde lo madurativo (esquema corporal, observación, memoria, expresión…) hasta la integración en el medio natural y social.

Características del método

  • Está comprobado que los niños aprenden con él fácil y alegremente, esperando con impaciencia el momento para conocer a una letra nueva.
  •  Es creativo, porque siempre pueden incorporarse aventuras, hechos y detalles nuevos.
  • Es madurativo, porque constantemente se trabajan los aspectos necesarios y previos a la lectura, con el fin de que el aprendizaje sea consciente y seguro.
  • Es un método aplicable al Segundo Ciclo de Infantil y Primer Ciclo de Primaria, muy adecuado para recuperar dislexias y aplicable a niños con dificultades de aprendizaje.
  • Enfrenta al niño intencionadamente con dificultades comunes para que trabaje en su resolución.
  • Previene los errores de confusión (h-ch, b-v) y globaliza los fonemas conflictivos (k-c-q, j-g…).
  • Es adecuado para su uso en aulas heterogéneas, con distintos grados de madurez, pues en todos los casos perfeccionan la lengua oral y ejercitan sus capacidades, y mientras unos pueden aprender a leer con facilidad, otros se interesan por escuchar el cuento.
  • Prepara para conocer las reglas ortográficas y permite la interiorización de la normativa.
  • Contribuye a la correcta lateralización con las referencias a la dirección y sentido en que caminan las letras.
  • Emplea dibujos que resaltan la grafía de las letras.
  • Desarrolla el sentido del orden y la imaginación.
  • Los libros del niño tienen actividades de comprensión lectora, para comprobar las adquisiciones de aprendizaje y los aspectos madurativos.
  • Cada personaje tiene una canción que los niños aprenden, acompañada de ejercicios de psicomotricidad y de juegos que la acompañan.

Metodología


El material está organizado para trabajar de la siguiente manera:

  1. Cuento sobre una nueva letra: láminas que sirven para narrar las historias de los personajes.
  2. Actividades para realizar antes del cuento y actividades para realizar después del cuento.
  3. Dvd para acompañar el cuento, lámina de presentación del personaje para colgarlo en el aula, actividades lúdicas como “canta y baila” con una canción para cada letra y con coreografías y dramatizaciones asociadas.
  4. Desarrollo didáctico en el libro de escritura del alumno que sigue las siguientes fases: discriminación de los fonemas, repaso del trazo de la letra, diferenciar maýusculas y minúsculas, combinaciones de la letra trabajada con las vocales repasando las sílabas, copiar en pautas, leer frases completas y diferenciarlas. (obviamente estas últimas en los niveles más altos, pues en los primeros años se centran en conocer la grafía, diferenciar fonemas en palabras dadas que empiezan con la letra a trabajar, diferenciar la forma mayúscula de la minúscula y copiarlas en pautas.
  5. Fotocopiables de refuerzo y ampliación.
  6. Letrilandia en un clic: para PDI y que permite escuchar los cuentos apoyados con imágenes, escuchar las canciones y ver los vídeos de las coreografías, trabajar con las láminas de los cuadernos de los alumnos y afianzar el trazado correcto de cada letra (por fases presenta el trazo para que los niños lo repitan en el aire o una hoja en blanco)

Programa de conciencia fonológica

Con propuestas para iniciarles en esta práctica, que consiste en actividades extra a distintos niveles, textos, palabras, sílabas o fonemas

Los objetivos: trabajar la memoria, desarrollar el lenguaje oral, iniciarse en el reconocimiento de los segmentos de una frase o palabra e indentificar los sonidos de un fonema concreto inicial, intermedio o final de las palabras o en combinación con distintos fonemas.

Tiene tres fases: conciencia lexical, conciencia silábica y conciencia fonética.

Pautas para trabajar la escritura: Montessori y Cuadrícula.

Pauta Montessori. La pauta Montessori tiene dos líneas básicas horizontales para el cuerpo de las letras (a, c) y dos líneas, superior e inferior que marcan el límite para trazos y palotes (l, p, b, g), números (1, 2) y Mayúsculas (A, M).

Sus beneficios:
-      - Facilita la escritura de la palabra completa
-      - Favorece la legibilidad
-      - Logra uniformidad en el tamaño y la alineación de la escritura
-      - Beneficia de forma espontánea el espaciamiento regular
-     -  Hace menos brusca la transición en papel sin rayas

Cuadrícula. Se presenta como un sistema de orden, buena presentación y el objetivo de una escritura perfecta. Es un “corsé” que se pone al lápiz y la mano de los niños, una pauta matemática exacta que no permite error.

Puede suponer un valioso auxiliar para el refuerzo de los conceptos de tamaño, posición, orientación en dirección y sentido, grosor o anchura y lateralidad, y la relación entre estos conceptos.

No se debe aplicar hasta que el niño se sienta seguro frente a un lápiz y un papel, para lo que se determinan ejercicios previos: preescritura en papel blanco, ejercicios de punteado y el uso de la pauta de dos líneas o Montessori.




Los libros de lectura

Letrilandia 1

Es la parte fundamental del método porque su contenido es el aprendizaje de los sonidos de las letras, la unión de las vocales con las consonantes y la formación de palabras y frases cortas; es decir, la base de la lectura comprensiva y bien pronunciada.
-      Comprende sílabas directas e inversas
-      Muestra letras mayúsculas en situación normalizada.
-      Trabaja la palabra como la unidad básica de comprensión lectora.
-      No enseña el nombre de la letra, sino su sonido.
-      Cada letra ocupa dos páginas: presentación del personaje, relación con las vocales, lectura de sílabas y lectura de pequeñas frases.

Letrilandia 2

Si en el primero se proporciona la técnica de la lectura de modo que los contenidos del segundo son:
-      Refuerzo de las sílabas inversas y práctica de las mixtas, así como palabras y frases que se pueden formar con ellas.
-      Sílabas directas dobles.
-      Diferenciación entre fonemas muy parecidos en sílabas inversas.
-      Diferenciaciones realizadas usando siempre la misma vocal, para facilitar la comparación.
-      Atención especial a la pronunciación de diptongos en palabras enteras.
-      Poemas sencillos para descubrir la belleza y el ritmo de la lectura.
-      Letras manuscritas y de imprenta.

Letrilandia 3

Los dos primeros cultivan la lectura comprensiva, así que el tercero está dedicado a la lectura expresiva: funciones de los signos ortográficos y su práctica. Las lecturas son una mezcla de realidad y fantasía, con el fin de disfrutar de la lectura y aprender a amarla.
Dispone de orientaciones a modo de actividades: correcta lectura por parte del profesor, señalar los signos ortográficos para destacarlos, lectura en voz alta, lectura en silencio, tomar palabras y formar frases, aplicar modificaciones a los textos…





ANÁLISIS DEL MÉTODO

Adecuación a los procesos de lectura y escritura.


La lectoescritura es esencial en la sociedad actual. Es importante que desde muy pequeños los niños sean motivados y animados a ello. Aunque en edades tempranas no puedan desarrollar por completo estas capacidades, es aconsejable que se vayan familiarizando con ello y que sean maestros y familias los que con los métodos más adecuados comiencen la andadura.

La lectoescritura comprende la lectura y la escritura. Aunque pueda parecer que son tareas similares o dependientes la una de la otra, escribir y leer son acciones independientes y no porque se dé muy bien una lo tiene que hacer la otra, y viceversa.

Procesos de lectura:

A la hora de realizar una lectura, podemos hacerla oral, es decir, transformar los signos que vemos en lenguaje oral, o ideovisual, esto es, interpretar los signos que percibimos por los ojos incorporándolos a nuestra memoria sin necesidad de verbalizarlos. Esta última se trata de una lectura más rápida y más fluida en la que intervienen procesos de comprensión, atención y memoria.

El proceso de lectura comprende una mezcla de habilidades que deben ir desarrollándose poco a poco.

- Habilidad visual: movimientos oculares, ampliar el campo visual, aprender cómo son las vocales, las sílabas y las palabras, movimientos diagonales, ejercicios de atención…
- Desarrollo de la lengua oral y escrita: aprender vocabulario, ortografía, sintaxis, tipos de oraciones…
- Actividades de comprensión: aprender a conocer la idea principal del texto, hacer síntesis y resúmenes, ordenar textos…
- Actividades para desarrollar la memoria a corto y a largo plazo.
- Habilidades cognitivas:
- Procesos perceptivos: percepción visual, movimientos oculares (saccánidos y fijaciones) y análisis visual.
- Procesos léxicos: reconocimiento de palabras clave.
- Procesos sintácticos de las oraciones (etiquetas en las oraciones, división, orden, tipo de oración…)
- Procesos semánticos: significado.

En cuanto a la escritura, intervienen, además de la atención, comprensión y memoria, una serie de cualidades que hacen de ésta un aprendizaje más lento y complicado que debe iniciarse ya desde pequeños. Se ve implicado, además de lo anteriormente dicho, el tono muscular, la coordinación, la ubicación espacial y la direccionalidad.

Habilidades que interviene:
-      Percepción - discriminación visual
-      Correcta integración viso-auditiva
-      Desarrollo de las estructuras temporales
-      Memoria auditiva y visual
-      Lateralidad correcta
-      Direccionalidad izquierda- derecha

El desarrollo de estas habilidades es más o menos similar en todos los niños.




Secuencia de aparición de los trazos

Dos años: traza los primeros garabatos incontrolados, con barridos horizontales y verticales, husos y elipses. Realiza trazos circulares (curvilíneos) y bucles, sin someterse a un patrón o modelo.
Tres años: traza epicicloides e híbridos en los que combina bucles concatenados y con diferente direccionalidad. El garabato es más controlado y empieza a ajustarse a modelos: copia círculos, rectas, ángulos y líneas en zigzag u onduladas.
Cuatro años: traza rectas perpendiculares (cruces), rectas con direccionalidad, cuadrados y círculos más perfeccionados.
Primeras letras.
Cinco años: se consolida el trazado de cuadrados y rectángulos; dibuja triángulos; inscribe diagonales.
Son capaces de dar forma a la letra, pero no tienen interiorizada la trayectoria. Desorientaciones de letras y palabras.
Seis años: logra el trazado de rombos y de líneas sinuosas cruzadas.
Se resuelven las dificultades.

Estas son edades orientativas, la mayoría de los niños son capaces que realizar los trazos descritos en las edades señaladas. Se puedo afirmar que cuando los niños capaces de realizar trazos para ambos sentidos, hacia la derecha y hacia la izquierda, es cuando son capaces de reproducir letras.

 Aspectos que inciden en la adquisición de la escritura:
-      Físicos (niveles de desarrollo, psicomotricidad fina, movimientos, posición...)
-      Cognitivos (maduración mental)
-      Socioculturales.

Elementos que inciden en la escritura:
-      Postura y hábitos
-      Movimientos gráficos
-      Presión
-      Velocidad
-      Ritmo

El método Letrilandia se adecúa a las pautas señaladas anteriormente y facilita el aprendizaje.




La metodología que se utiliza favorece las cualidades necesarias para adquirir las habilidades lectoras y de escritura. 
  • Uso de cuentos sobre una nueva letra: láminas que sirven para narrar las historias de los personajes. Siempre con apoyo visual, se va enseñando con juegos e historias de unos personajes cómo son las letras.
  • Actividades de motivación antes y después de cada cuento para incentivar a los niños, para que pongan atención y aprendan.
  • Todo acompañado de material audiovisual que hace más atractivo y más divertido el aprendizaje.
  • Desarrollo didáctico: discriminación de los fonemas, repaso del trazo de la letra, diferenciar mayúsculas y minúsculas, combinaciones de la letra trabajada con las vocales repasando las sílabas, copiar en pautas, leer frases completas y diferenciarlas.
  • Refuerzo y ampliación.
  • Letrilandia en un clic: para PDI y que permite escuchar los cuentos apoyados con imágenes, escuchar las canciones y ver los vídeos de las coreografías, trabajar con las láminas de los cuadernos de los alumnos y afianzar el trazado correcto de cada letra. Todo ello en un marco interactivo muy actual, que favorece, así mismo, la cooperación entre los niños, las habilidades visuales y la atención.


El material está compuesto para los alumnos por dos tipos de cuadernos: unos para escribir y otros para leer y escuchar.

La adecuación de los cuadernos de escritura para los niños y los materiales para continuar letras y seguir los trazos favorecen la motricidad fina en los más pequeños, que le van adquiriendo poco a poco, avanzando en niveles de dificultad.

Gracias a las TICs y a los materiales audiovisuales la visión espacial, el reconocimiento y la familiarización está garantizada. Entre todos aprendemos cómo se pronuncia una letra, cómo se forman las sílabas y cómo se pronuncia determinada palabra.

El marco de fantasía en el que se mueve el método despierta el interés de los niños y les anima a aprender. Del lenguaje oral al escrito, de lo conocido a lo desconocido, de lo sencillo a lo complejo (del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase) y de lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo.

Adecuación al momento evolutivo de los niños para los que va destinado.

Este método está dirigido a niños de 2º de Educación Infantil y primero de Primaria, con lo cual comprende edades de entre 3-4 años hasta 6-7años.
A esas edades, como hemos visto, comienzan a ser más definidos los trazos y es, a partir de 4 años, cuando comienzan a escribir las primeras letras.

El método de escritura que se utiliza en Letrilandia favorece la adquisición de cualidades de motricidad fina, utiliza materiales en los que los niños pueden, poco a poco, ir mejorando el trazo practicando con diferentes letras hasta llegar a ser capaces de dibujar o escribir sílabas y palabras completas (es a los 6 años cuando se controla completamente las dificultades de la primera escritura y se realizan trazos más complejos.)

En cuanto a la lectura, los cuentos sobre los personajes y la lectura colectiva de letras, sílabas y palabras de esos personajes, motivan a los niños. Es un material divertido con el cual se insta en cada momento a la participación. Se comienza por letras sencillas y se va ampliando la dificultad. Siempre fomentando el aprendizaje de los sonidos de las letras, la unión de las vocales con las consonantes y la formación de palabras y frases cortas, en un principio, para luego ir generando frases más largas. Hay tres niveles de enseñanza en Letrilandia, y cada uno conlleva una dificultad. De lo sencillo a lo complejo (de las vocales a las palabras), de lo real a lo abstracto (de saber leer un texto a saber interpretarlo)



CONCLUSIONES

Letrilandia es un método visualmente muy atractivo, lleno de ilustraciones y colores, retratando el mundo de fantasía de los niños. Fácil de manejar para el profesor, con ejercicios pautados y actividades secuenciadas.

El método puede ser útil ya que se basa en el trabajo sintético silábico, partiendo de la sílaba, de lo simple a lo complejo,terminando en la palabra.Se hacen actividades antes y después de la lectura, introduciendo la letra que se va a enseñar .Contribuye a la lateralización utilizando el sentido en el que caminan los personajes, es decir, los fonemas .La grafía de las letras se representa mediante los personajes y cada letra es reforzada con una canción, ejercicios de psicomotricidad y de juegos.

Pero como todo método encontramos desventajas que a veces nos pueden evitar llegar al aprendizaje óptimo en el proceso de lectoescritura de nuestros alumnos.

El aprendizaje se basa en la repetición, escribiendo una y otra vez la misma sílaba, pudiendo caer en un proceso algo hermético y rutinario.
Como hemos destacado anteriormente el acto de leer y escribir, deberá llevar de manera intrínseca la búsqueda y el descubrimiento de algo que tenga significado para el niño, asi como, la necesidad por saber.
El que cada unidad didáctica sea de la misma manera te puede llevar a la monotonía y a algo peor, no llegar de manera individual ni especializada a cada niño.


Creemos en los métodos como una herramienta complementaria a la capacidad y criterio de la maestra a la hora de escoger las actividades adecuadas a las necesidades de cada grupo y cada niño. 

Recursos utilizados para el análisis del método:

Material completo del Proyecto de Lectoescritura: Letrilandia de Edelvives. Proporcionados por el Colegio Villalkor (Alcorcón).
-         Propuesta didáctica – Libros de Lectura
-         Propuesta didáctica – Cuadernos de Escritura – Pauta Montessori
-         Propuesta didáctica – Cuadernos de Escritura – Cuadrícula
-         Metodología de la Escritura
-         Propuesta didáctica – cuadernos 1-6 + láminas de personajes + CDs recursos PDI 

6 comentarios:

  1. Hola Olga:
    Aplaudo la actividad realizada. Yo también he trabajado sobre "LATRILANDIA" y creo sinceramente que el vuestro está muy completo. Creo que no te dejas nada por comentar.
    Al igual que vosotras, creo que el método puede ser útil ya que se basa en el trabajo sintético silábico, partiendo de la sílaba, de lo simple a lo complejo y terminando en la palabra. Pero igualmente tengo mis dudas por lo monótono que le resulta al niño hacerlo siempre de la misma forma (en sus fichas). Creo que el niño debe tener libertad en el momento de aprender, por tanto el fomentar una serie de juegos con ellos les beneficia enormemente.

    ResponderEliminar
  2. Hola Olga, nosotras también hemos elegido el método " Letrilandia" y estoy de acuerdo con vosotras, en cuanto a que escribir una y otra vez la misma sílaba, puede provocar en los niños cierto desánimo, ya que se convierte algo hermético y rutinario.
    Si que es un mundo atractivo para los niños, pero creo es excesivamente fantástico.
    Estructura del trabajo muy clara.¡ buen trabajo chicas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo completamente en los dos primeros párrafos.

      Eliminar
  3. El grueso de vuestra actividad es una síntesis de la propuesta pedagógica tal y como la defiende la autora pero, después de haber leído el módulo docente, deberíais haber encontrado errores o incongruencias como algunas que voy a marcar (por ser las más graves):

    "- De lo sencillo a lo complejo: del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase." Justo sobre esto hay mucho escrito y explicado en el módulo docente y justo de esto hablé en clase. Lo más pequeño no es necesariamente lo más simple. Letrilandia trabaja de lo NO significativo a lo significativo, de lo que necesita un mayor razonamiento simbólico a lo que menos lo necesita. De ahí la necesidad de convertir las letras en personajes... hacerlas significativas. La progresión es inversa al desarrollo madurativo del niño.

    "- De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo." Vale, pero los personajes no son nada en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, un mero adorno, por lo tanto, el niño relaciona un elemento simbólico abstracto (signo lingüístico) con algo que realmente no es su significado. No existe una relación real entre significante y significado. Le enseñamos algo que es falso y que luego tiene que desaprender.

    "- Fomenta el interés, la atención, la sorpresa y la alegría." Sí, pero no hacia la lectoescritura, sino hacia los cuentos y las canciones.

    "...cuando mantienen conversaciones entre letras es la imaginación del niño la que traduce la conversación según la situación planteada." Bueno... ¿leer es traducir conversaciones entre letras?

    El apartado que tituláis "Características del método" no las describe objetivamente. Vuelvo a ver a Aurora Usero detrás de esas afirmaciones con muchas de las cuales no puedo estar de acuerdo... y vosotras tampoco deberíais después de leer el correo que he enviado a LUVIT. Aún así, una de las cuestiones más sangrantes de Letrilandia es que se venda como un método que previene y recupera dislexias.

    Básicamente, en lugar de describir lo que habéis visto, de una forma mucho más breve y con vuestras propias palabras, habéis aceptado todas y cada una de las palabras de la autora y habéis hecho vuestros todos los beneficios que ella le adjudica a su creación.

    Luego habéis hecho un resumen de parte del módulo docente... bueno, no era necesario. Lo importante es relacionar lo uno con lo otro. Y habéis vuelto a re-resumir lo que Aurora Usero dice de Letrilandia.

    Lo realmente vuestro empieza en "Adecuación al momento evolutivo de los niños para los que va destinado" y aquí veo grafomotricidad y descodificación, pero no veo los procesos de escritura (comunicación) y lectura (comprensión).

    Las conclusiones tenéis que revisarlas. No me importa que finalmente decidáis que utilizaríais el método, siempre y cuando utilicéis argumentos derivados de lo aprendido en el bloque y resumido en el ppt y no argumentos de la propia autora.

    ResponderEliminar
  4. hola una consulta, cuáles son las fases de este método?

    ResponderEliminar